Novedades

// Luz, cámara... Largamos la 24° edición

Novedades - Publicado el 04 de Septiembre de 2017

Del 8 al 17 de septiembre Rosario recibe la producción cinematográfica de Latinoamérica desplegada en todos sus géneros y poéticas en las pantallas de la ciudad

Llega septiembre y Rosario vuelve a ser protagonista a través de sus múltiples pantallas. Celebramos la 24º edición del festival como espacio de encuentro, sosteniendo como bandera su esencia continental, privilegiando la experiencia cinematográfica y ubicando a nuestra ciudad en el mapa audiovisual mundial. Como el río que en su recorrido va recargándose con las aguas de sus afluentes, el festival se nutre de historias que provocan y derraman sentidos dejando huellas. Así como los ríos fluyen y se nutren en sus riberas con las marcas de sus poblaciones cercanas, el festival fluye en Rosario y despliega la riqueza de las diferencias de la cultura latinoamericana en sus géneros cinematográficos.
Durante 10 días, en diferentes espacios de la ciudad, se exhibirán producciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela en nuestra ciudad, Rosario.

65 cortometrajes de ficción, animación, experimental y documental integran la Competencia Oficial. 31 cortometrajes integran la Competencia Rosarina y 42 la Competencia Escuelas de Cine. 24 largometrajes provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Argentina completan la programación general integrando distintas secciones: Estrenos, Función apertura, Avant premier, Funciones especiales, Penumbras, Encuadres, La memoria en su sitio, Encuadres, Animaratón.

La Comedia Teatro Municipal, CC Parque de España, Museo de la Memoria, CC Cine Lumiere, Complejo Astronómico Municipal, La Isla de los Inventos, Cines del Centro, Complejo Monumental, Village Cines, Cine Teatro Arteón recibirán lo mejor del cine latinoamericano. 

Función de apertura
El viernes 8 a las 20 en el Teatro Municipal La Comedia se presenta Muñequita porteña, una función especial de la película Muñequitas porteñas (1931) de José Agustín Ferreyra, primer film argentino totalmente hablado, recuperado recientemente en una singular experiencia de reelaboración llevada adelante por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Buenos Aires).
La que se exhibe en el festival es una versión distinta a la de su estreno, ya que el film se sonorizó con discos fonográficos que después de más de ochenta años se perdieron.  Por eso, para esta producción se convocó a Santiago Loza y Ariel Gurevich a escribir los diálogos a partir de las imágenes y a Rosario Bléfari, Pablo Ruiz Seijo, Vanesa Maja y Pato Aramburu a realizar una suerte de doblaje en vivo, aun cuando no es enteramente un doblaje sino una versión original. Fernando Kabusacki y Matías Mango son los encargados de la musicalización, también interpretada en vivo.La experiencia es novedosa y tiene sus riesgos. Por un lado se trata del rescate parcial de un film argentino hasta hoy imposible de ver, pero por el otro se trata de una película distinta, con otra música, diálogos y nuevas voces para esos actores que provienen de ese país extranjero que siempre es el pasado. 

 

Ver todas las publicaciones